Colombia y su árduo camino hacia la carbono neutralidad

En 2021, Colombia aumento el 13% de sus emisiones con respecto a 2020. Las principales fuentes de emisiones son la agricultura (26%), el transporte (23%) y la generación de energía (22%).


Colombia se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Este es un objetivo ambicioso, pero necesario para evitar los peores impactos del cambio climático. Sin embargo, el informe “Descarbonización de la economía colombiana”, publicado por el Ministerio de Minas y Energía en 2022, revela que el país no está en camino de cumplir con este objetivo. En 2021, Colombia emitió 101 millones de toneladas de CO2 equivalente, un aumento del 13% con respecto a 2020. Las principales fuentes de emisiones son la agricultura (26%), el transporte (23%) y la generación de energía (22%).

Así, las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia provienen directamente de 3 fuentes principales.

Agricultura

La agricultura es el sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia, representando un 26% del total. Las principales fuentes de emisiones agrícolas son la deforestación, la producción de carne y la producción de arroz.

Datos duros:

  • La deforestación es responsable de aproximadamente la mitad de las emisiones agrícolas de Colombia. En 2021, se deforestaron 171.685 hectáreas de bosque en Colombia, un aumento del 18% con respecto a 2020.
  • La producción de carne de res es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones agrícolas de Colombia. En 2021, Colombia produjo 1,3 millones de toneladas de carne de res, un aumento del 2% con respecto a 2020.
  • La producción de arroz es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones agrícolas de Colombia. En 2021, Colombia produjo 1,8 millones de toneladas de arroz, un aumento del 1% con respecto a 2020.

Transporte

El transporte es el segundo sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia, representando un 23% del total. Las principales fuentes de emisiones de transporte son el transporte privado, el transporte público y el transporte de carga.

Datos duros:

  • El transporte privado es responsable de aproximadamente el 60% de las emisiones de transporte de Colombia. En 2021, los colombianos recorrieron un total de 122.000 millones de kilómetros en vehículos privados.
  • El transporte público es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones de transporte de Colombia. En 2021, el transporte público en Colombia transportó a 3.300 millones de pasajeros.
  • El transporte de carga es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones de transporte de Colombia. En 2021, el transporte de carga en Colombia movió 300 millones de toneladas de carga.

Generación de energía

La generación de energía es el tercer sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia, representando un 22% del total. Las principales fuentes de emisiones de energía son la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, y la generación de electricidad a partir de biomasa.

Datos duros:

  • La generación de electricidad a partir de combustibles fósiles es responsable de aproximadamente el 90% de las emisiones de generación de energía de Colombia. En 2021, Colombia generó 70.000 gigavatios hora de electricidad a partir de combustibles fósiles.
  • La generación de electricidad a partir de biomasa es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones de generación de energía de Colombia. En 2021, Colombia generó 7.000 gigavatios hora de electricidad a partir de biomasa.

Retos para la descarbonización

Para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, Colombia necesita reducir sus emisiones en un 75% para 2030. Esto requerirá cambios significativos en la forma en que el país produce y consume energía, transporte y alimentos.
Algunos de los desafíos para la descarbonización en Colombia incluyen:

  • La dependencia de los combustibles fósiles: Colombia es un país rico en petróleo y carbón, y estos combustibles representan una gran parte de su matriz energética. La transición a las energías renovables requerirá inversiones significativas en infraestructura y tecnología.
  • La desigualdad: La desigualdad es un problema estructural en Colombia, y esto puede dificultar la implementación de políticas de descarbonización. Las comunidades más pobres y marginadas son las que están más expuestas a los impactos del cambio climático, pero también son las que tienen menos recursos para adaptarse a estos cambios.
TwinHub

TwinHub

La primera agencia de soluciones sostenibles

Te puede interesar

El eBook que está enseñando a Monetizar la Sostenibilidad

Conozcamos tu negocio

Por favor, llena los siguientes datos para poder ponerte en contacto con nuestro equipo directivo de ventas.

¡Gracias por dejar tus datos!

Nuestro equipo recibirá la solicitud y se comunicará contigo lo antes posible.