¿Moda sostenible? Un reto colombiano para el 2023

En una sociedad cada vez más preocupada por la conservación del planeta, lo relacionado con el uso y optimización de los recursos naturales se convierte en uno de los temas más relevantes en industrias como la de la moda, en la que sus consumidores exigen cada vez más prendas sostenibles.

Cada vez más, la sostenibilidad se hace un lugar en las industrias, además comienza a consolidarse como el nuevo paradigma del consumo de moda en Colombia. De acuerdo con cifras de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, el 70% del total de las emisiones de dióxido de carbono de la industria de la moda proviene de la producción textil, esto se debe en gran medida a que el uso de fibras sintéticas originarias del petróleo, como el poliéster y el gran consumo de agua que presentan los cultivos de algodón, por ejemplo. 

De acuerdo con la country manager de GoTrendier en Colombia, Ana Jiménez, entre los textiles que presentan especial crecimiento y aceptación entre los consumidores, se encuentran los de origen animal, como la lana de oveja, la seda extraída de los gusanos de seda, y vegetal como el algodón, el lino o el tencel, una celulosa extraída de las cortezas de los árboles, como el eucalipto, así como textiles orgánicos de nueva generación fabricados a partir de cortezas de piña o imitaciones de cuero a base de fermentación del té de kombucha, entre otros.

“Es importante destacar que los textiles amigables con el medio ambiente o ecofriendly se diferencian de los tradicionales no solo por su materia prima, sino también, en los procesos de producción, ya que tienen un enfoque sostenible, de eficiencia energética y uso de recursos no lesivos contra el medio ambiente (pesticidas, tintes, químicos) y contribuye también a la salud de las personas”, resalta Jiménez.

Modelo de producción circular

Cuatro ejes fundamentales han sido propuestos por la Fundación Ellen MacArthur (en su reporte A New Textiles Economy, respaldado por Greenpeace), para enfrentar la problemática del modelo de producción circular:

Aumentar la durabilidad de la ropa para reducir la pronta obsolescencia y sustitución acelerada de las prendas.

Mejorar de forma radical el reciclaje, hecho que puede lograrse desde el diseño de modas o el incentivo de uso de materiales tanto reciclables como reciclados.

Dejar de usar sustancias peligrosas en la producción y reducir los materiales que despidan microfibras.

Volver más efectivo el uso de los recursos y transitar hacia energías y materiales renovables en la producción de ropa.

Se espera que de cara al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se utilicen cada vez más textiles y telas que generen una menor huella de carbono y se le dé la espalda a prendas y ropa fabricada con materiales provenientes de petróleo, poliéster, nailon, acrílico o que generan alto consumo de agua y una amplia expansión de pesticidas.

Finalmente, la country manager Ana Jiménez resaltó la importancia de una mayor implementación de textiles ecológicos para la fabricación de ropa: “Las acciones que desde la industria de la moda se hacen en busca de la sostenibilidad son motivo de celebración, porque la solución al problema ambiental de la moda vendrá de la suma de los esfuerzos de todos: fabricantes, diseñadores, distribuidores y consumidores”, puntualizó.

TwinHub

TwinHub

La primera agencia de soluciones sostenibles

Te puede interesar

El eBook que está enseñando a Monetizar la Sostenibilidad

Conozcamos tu negocio

Por favor, llena los siguientes datos para poder ponerte en contacto con nuestro equipo directivo de ventas.

¡Gracias por dejar tus datos!

Nuestro equipo recibirá la solicitud y se comunicará contigo lo antes posible.